miércoles, 14 de enero de 2015

ETICA PARA AMADOR: SEMANA 4: CAPITULO 6 Y 7 DECIMOS

CAPÍTULO  SEXTO:  aparece Pepito Grillo
(preguntas)
  1. Dice Savater que la única obligación que tenemos en esta vida es la de no ser imbéciles: ¿de qué palabra latina proviene “imbécil” y qué significado tiene? ...
  2. Hay imbéciles de varios modelos: explícalos brevemente. ...
  3. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia: ¿en qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? ...
  4. Pero para lograr tener conciencia, hacen falta algunas cualidades innatas y también ciertos requisitos sociales y económicos: ¿qué quiere decir Savater con esto? ...
  5. Lo que llamamos “malo” está mal porque no le deja a uno vivir la buena vida que queremos.  Resulta, pues, que hay que evitar el mal por una especie de egoísmo: ¿a quién se considera, por lo general, egoísta? ...
  6. En este sentido diríamos que el ciudadano Kane era un “egoísta” y también lo era el cruel emperador Calígula. Ahora bien, Savater nos dice que los “egoístas” del tipo Kane o Calígula pertenecen al gremio de los imbéciles: ¿por qué? ...
  7. Entonces, ¿quién es el verdadero egoísta? Es decir: ¿quién puede ser egoísta sin ser imbécil? ...
  8. Savater nos refiere en este capítulo el caso de otro célebre egoísta imbécil: el conde de Gloucester (el protagonista de la tragedia de Shakespeare titulada “Ricardo III”): ¿Por qué termina Gloucester vuelto un “enemigo de sí mismo”? ¿Llamaremos “egoísta” a alguien que se hace tanta pupa a sí mismo? ...
  9. Sin duda lo que amarga la existencia a Gloucester y no le deja disfrutar de su trono ni de su poder son ante todo los remordimientos de su conciencia. Los remordimientos, en algunos casos, son reflejos íntimos del miedo: ¿miedo a qué? ...
  10. Ahora bien, uno puede lamentar haber obrado mal aunque esté razonablemente seguro de que nada ni nadie va a tomar represalias contra él: ¿por qué? ¿De dónde vienen, pues, los remordimientos? ¿Qué son? ...
  11. REFLEXIONA Y COMENTA:
Queremos ser libres para atribuirnos el mérito de lo que logramos pero preferimos confesarnos ‘esclavos de las circunstancias’ cuando nuestros actos no son precisamente gloriosos.” ...
  1. ¿Qué es ser responsable? ...
  2. El mundo que nos rodea, sin embargo, está lleno de ofrecimientos para descargar al sujeto del peso de su responsabilidad: ¿a qué solemos echar la culpa de lo malo que sucede? ...
  3. Todos los que quieren dimitir de su responsabilidad creen en lo irresistible, aquello que avasalla sin remedio (propaganda, droga, apetito, soborno, amenaza, carácter…). Pero Savater dice que lo “irresistible” no es más que una superstición, inventada por los que tienen miedo a la libertad: ¿estás de acuerdo con él? ...
  4. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Los partidarios del autoritarismo sostienen que es necesario prohibir todo lo que puede resultar irresistible: ¡una vez que la policía haya acabado con todas las tentaciones, ya no habrá más delitos ni pecados!” ...
  1. Nadie ha vivido nunca en tiempos completamente favorables… Siempre ha habido violencia, rapiña, cobardía, imbecilidad, mentiras… A nadie se le regala la buena vida humana ni nadie consigue lo conveniente para él sin coraje y sin esfuerzo: por eso virtud deriva etimológicamente de VIR: ¿qué significa? ...
  2. El tipo responsable es consciente de lo real de su libertad: ¿con qué sentido emplea  Savater el término “real”? ...
  3. REFLEXIONA Y EXPLICA:
“Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando. Al elegir lo que quiero hacer voy transformándome poco a poco.”  ...


CAPÍTULO  SÉPTIMO:  ponte en su lugar
(preguntas)
  1. Robinson sabe cómo arreglárselas para llevar más o menos su buena vida de náufrago solitario: ¿qué es lo que va a revolucionar toda su pacífica existencia? ¿Por qué? ...
  2. A primera vista todo era diferente entre Robinson y Viernes (color de la piel, cultura, aficiones culinarias, religión…)… y, sin embargo, pese a tantas diferencias, también había entre ellos rasgos fundamentalmente parecidos: cita algunas semejanzas esenciales. ...
  3. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Precisamente porque los otros hombres se me parecen mucho pueden resultarme más peligrosos que cualquier animal feroz o que un terremoto.” ...
  1. ¿Cómo pensaba el emperador Marco Aurelio que debíamos comportarnos con nuestros semejantes? ¿Por qué? ...
  2. Marco Aurelio, que no era imbécil, sabía muy bien que hay gente que roba, que miente y que mata; pero ello no debía hacernos olvidar su condición de seres humanos y como tales debíamos tratarles: ¿por qué? ...
  3. Marco Aurelio también tenía muy claro que una de las características principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitación… Por eso es tan importante el ejemplo que damos a nuestros congéneres sociales: ¿Por qué? ..
  4. La mayoría de los supuestos “malos” que corren por el mundo podrían decir lo mismo que dijo el monstruo de Frankestein a su ya  arrepentido inventor: “Soy malo porque soy desgraciado”: ¿qué quiso decir? ...
  5. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Hay bastantes que para estar contentos necesitan no enterarse de los padecimientos que abundan a su alrededor y de algunos de los cuales son cómplices.” ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Si yo no me aprovecho de los otros, ¡seguro que son los otros los que se aprovechan de mi!” ...
  1. Llegados a este punto, cree Savater que estamos ya en condiciones de responder a la pregunta fundamental: ¿en qué consiste tratar a las personas como a personas, es decir, humanamente? ...
  2. ¿Qué quiere decir Savater cuando afirma que debemos relativizar el interés propio? ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan a ti” ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Toda ley escrita no es más que una simplificación –a menudo imperfecta- de lo que tu semejante puede esperar concretamente de ti, no del Estado o de sus jueces.” ...

1 comentario: