SEMANA NOVENA PRIMER PERIODO: Durante esta semana en la hora de lectura
estaremos haciendo la lectura del capítulo 14 del descubrimiento de HARRY. Cada
estudiante debe llevar el capítulo para leerlo en clase.
El GRUPO DE 10 A debe investigar todo lo relacionado con el tema LOS JUICIOS
DE VALOR y llevar el registro de su investigación en su cuaderno.
LOS DECIMOS además deben sacar el documento que hay en logos que se llama
EL CASO DE LUISA.
Todos los alumnos de 11 deben llevar impreso el artículo que escribieron
para el área sobre la ética y la relación con otras ciencias para la primera
hora de la semana.
Por favor ir revisando las notas que hay en el MASTER y deben hacer sus
reclamos durante la semana 9 del periodo SEMANA 8 DEL PERIODO: Para los estudiantes que no hicieron la autoevaluación o se les cayó la información o el internet deben hacer la AUTOEVALUACION EL DIA LUNES.
Y realizar los
siguientes ejercicios:
Los alumnos de 8
a 11 deben traer nuevamente su papel sobre el sueño pegado en su cuaderno y
construir un párrafo de las posibilidades de por qué ese sueño no se cumpliría SEMANA SEPTIMA DEL PERIODO:
Durante esta
semana cada estudiante presentará su álbum de valores en la primera hora de
clases. Para la exposición del álbum cada estudiante deberá llevar resumido su
valor en una frase.
Durante esta
semana estará activa la autoevaluación personal. Estará activa en el master
recuerde que debe hacerla hasta el jueves 5 de Marzo.
Cada estudiante
traerá además el formato de coevaluacion para realizarlo en el aula de clase durante la
primera hora de la semana.
COEVALUACION 2020
ETICA Y VALORES
HUMANOS Y CATEDRA DE PAZ
PRIMER PERIODO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_____________________________________________
Por favor coloque en la casilla
de la nota de 1 a 5. Puede utilizar decimales para calificar. Luego sume y
divida por 7
INDICADOR
|
NOTA
|
Es respetuoso en sus relaciones con los otros y con lo otro
(relaciones interpersonales y con el entorno).
|
|
Porta
de forma adecuada el uniforme.
|
|
Llega
puntualmente a clase y justifica sus faltas de asistencia.
|
|
Hace preguntas y aportes relacionados con el tema que se está
trabajando en clase.
|
|
Trabaja activamente en equipo, es decir, participa expresando
sus ideas y no se limita a copiar.
|
|
Expresa y argumenta con
claridad sus ideas en forma oral y escrita.
|
|
Escucha respetuosamente opiniones e ideas de los demás.
|
|
NOTA FINAL DE COEVALUACION
|
Traer la copia para la primer hora de clase de la séptima
semana.
Y realizar el
siguiente ejercicio:
Cada estudiante
deberá traer en una hoja de 15cm x 15cm escrito cuál es su mayor sueño. Sin marcarlo.
SEMANA 6 DEL PROYECTO DE LECTURA: Cada estudiante investigar que es razonamiento; silogismo: cuales son las reglas de los silogismos y ejemplos de ellos.
SEMANA 5 PROYECTO DE LECTURA: Cada estudiante debe subir el escrito sobre lo posible y lo cierto que se desarrollo en clase. los grupos que por alguna razón no tuvieron clase deben hacerlo y subirlo. El escrito tiene como tema la diferencia entre lo cierto y lo posible.
REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
SEMANA 4: Entrega del álbum de valores. llevarlo a la primera hora de clase, si no la hay llevarlo a la segunda. o sino alcanzo a revisarlo. gracias.
desarrollar las siguientes actividades de lectura semana 4 PRIMERA PARTE:
PRIMERA PARTE TERCERA SEMANA
Grado 9º
Propósito del grado:
Desarrollar una percepción crítica de su vida, en torno a la mirada
permanente frente
a sus acciones en temas personales, como el ejercicio
de su sexualidad, y sociales como su
participación ciudadana, y el respeto
por los derechos humanos
que presenta de forma cotidiana, con el fin de construir un sistema personal ético y moral que coincida con lo que la sociedad busca y necesita para ser cada vez mejor.
Periodo 1
Ejes curriculares: Persona.
Componentes transversales:
Sexualidad, hábitos y habilidades para la vida. Competencias:
- Desarrollar un proyecto de vida como base de su autoestima, asumiendo una actitud crítica frente a la influencia de su entorno
social y cultural en el desarrollo de su personalidad (desarrollo personal)
- Enfrentar situaciones de riesgo como el consumo
de drogas, desarrollando juicios críticos y actitudes reflexivas
al respecto
(desarrollo personal)
- Desarrollar el juicio crítico, la reflexión,
la
creatividad y la solución de problemas. (conciencia moral)
- Argumentar sobre las consecuencias de la sexualidad mal vivenciada (desarrollo personal)
- Definir los elementos
necesarios para la vida de pareja,
compromiso e intimidad. (desarrollo personal)
Pregunta
problematizadora.
|
Contenidos
|
Indicadores de desempeño.
|
||
¿Qué aspectos debo tener en
cuenta para
que la vivencia de la sexualidad no interrumpa o altere mi proyecto de vida personal?
|
Conceptuales
Me responsabilizo de mi sexualidad.
Responsabilidad y toma de
decisiones (pensamiento crítico) Prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
Comportamientos de riesgo.
Compromiso afectivo y placer.
Comunicación intrapersonal. Sexo y la farmacodepencia.
|
Procedimentales
Conceptualización, reflexión, debate y socialización sobre la responsabilidad sexual.
Selección y organización de información sobre métodos de planificación y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Reflexión, debate y socialización
en torno
a
los
elementos de
pareja:
compromiso y placer
Análisis de
casos
donde
el sexo va ligado con la
farmacodependencia
y explicación de mecanismos de prevención.
|
Actitudinales Amor por
el propio cuerpo. Responsabilidad sexual.
Asertividad en la
comunicación. Prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
|
Explica cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes
y cuál
es la mejor
forma de prevenirlas Demuestra seguridad y responsabilidad en la
toma de decisiones frente a su sexualidad Define los elementos necesarios para la vida
de pareja, compromiso e intimidad y cómo
dentro de ellos media la comunicación intrapersonal.
Explica la relación existente entre
sexualidad y
farmacodependencia
y sus formas de prevención.
Explica el
funcionamiento de los
|
58
PRIMERA PARTE SEMANA 2
Desarrollar las siguientes preguntas:
LA DUDA ENTRE LO CIERTO Y LO POSIBLE.
ResponderBorrarCuando hablamos de lo cierto y lo posible nuestra mente empieza a crear ideas y conceptos a partir de las palabras, tenemos que lo cierto y lo posible tienen un gran distintivo, lo cierto lo podemos identificar como lo verdadero, lo posible como su mismo nombre lo dice se reconoce como algo que anda en duda, algo que puede ser cierto como puede ser falso.
Tenemos que en el momento de tomar decisiones le estamos dando participación a lo “cierto” y lo “posible”, estas son utilizadas constantemente en nuestra vida cotidiana, ejemplo: posiblemente viajare al extranjero, en este caso se le da participación a lo posible, me refiero a que no es algo que ocurrirá de seguro. Lo cierto como ya fue explicado anteriormente es algo que con certeza es “verdadero”, ejemplo: el pasado ya paso? La respuesta lógicamente seria que sí, a esto me refiero cuando algo es con seguridad “cierto”.
El concepto de lo “posible” muestra claramente que se trata de una posibilidad, por otro lado lo “cierto” es algo verdadero. Se puede considerar que lo cierto y lo posible se relacionan a medida del desarrollo debido a que se llega a un punto en el que o algo es cierto o es posible, ahí empieza a formar parte de “estar seguro o tener una posibilidad”, aunque conforman conceptos diferentes tienen una relación grupal.
Realmente cuando nos referimos a lo “posible” llega rápidamente un concepto a la mente y ese concepto contiene la palabra “verdadero”, porqué es de lo primero que llega a la mente? Eso se pregunta muchos ¿por qué esa es la definición más lógica de lo “cierto”? tal vez una pregunta que para muchos no existe respuesta y por otro lado a otros no les causa interés. Lo mismo pasa con lo posible, son dos palabras que causan duda al preguntar exactamente a fondo que quieren decir.
Lo posible y lo cierto tienen una definición diferente, se tiene claro que lo cierto tiene que ver con lo verdadero y lo posible con algo que no se sabe aún si pude ser o no, se debe tener en cuenta la diferencia entre cada uno de ellos debido a que no son iguales y aunque cada una conforman una cualidad que es “cierto” son diferentes y no sería ideal una confusión entre ellas.
VALENTINA OSPINA SUÁREZ 9B
Lo cierto y lo posible.
ResponderBorrarLo cierto y lo posible hay una diferencia, pero para saberla debemos responder ¿Que es lo cierto? ¿Que es lo posible?
Yo pienso que lo cierto es algo que ya esta confirmado que hicieron o descubrieron y lo posible es algo que pueden hacer pero no lo han echo o no lo han descubierto.
Lo cierto lo empleamos cuando queremos indicar que algo o alguien son verdaderos, es decir, cuando estamos plenamente seguros de la veracidad de algo solemos expresarlo en términos de cierto, yy lo posible es un término sumamente popular en nuestro idioma y que usamos en diversas situaciones, para expresar por ejemplo aquello que es viable que exista o que suceda y asimismo para dar cuenta de aquello que es factible de realizar.
la diferencia entre estas dos palabras es que lo cierto es algo que ya esta confirmado y lo posible el algo que puede ser verdadero como tambien puede ser falso.
para concluir es concepto de estas dos palabras son totalmente diferentes y contrarios.
Juan José Castaño Loaiza 9°A
CIERTO Y POSIBLE ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
ResponderBorrarEn nuestra vida cotidiana buscamos la manera de ampliar el vocabulario para enriquecer nuestras conversaciones, cada vez que nos ponemos en esta tarea nos encontramos con algunas palabras que nos hacen detener un momento para profundizar en su significado ya que fácilmente podemos errar los conceptos; En este caso trataré de definir dos palabras que anqué hacen referencia a algo similar, cada una tiene su propia definición, por eso hago un comparativo entre “cierto” y “posible”.
Cierto es una palabra que indica algo concreto, es decir que se está totalmente seguro de ello (no entra en duda) y aquí es donde se encuentra la primera diferencia con la palabra posible, porque justamente habla de una probabilidad, que se puede hacer pero aún no se ha llevado a cabo.
Estas palabras las utilizamos con mucha frecuencia y ambas indican algo positivo, (no hay negación) aunque por ello puedan parecer un sinónimo, cambian en gran manera una oración; ejemplo:
Es cierto que juan se ganó la lotería. (Hecho confirmado)
Es posible que juan se haya ganado la lotería. (Hecho probable pero no confirmado)
Andrés Julián Botero Tobón 9°A
Cuando hablamos entre lo cierto y lo posible podemos deducir que estos dos términos traen una diferencia aunque pensemos que significan lo mismo, aun sabiendo que existe una diferencia debemos saber que es lo posible y que es lo cierto.
ResponderBorrarPara explicar estas dos palabras de una forma más sencilla vamos a utilizar ejemplos como los dinosaurios, sabemos que es cierto que los dinosaurios se extinguieron pero solo es posible volverlos a ver.
Lo cierto es algo que lo utilizamos cuando estamos completamente seguros y sabemos que algo que expresamos es real, o cuando esta 100% confirmado de que esa declaración es indiscutiblemente autentica, es algo que con certeza está confirmado.
Por otro lado cuando nos referimos a lo posible concluimos que es algo que simplemente tiene un rango de probabilidad de que suceda, o lo usamos para expresar que algo es contingente o que no sabemos con exactitud si esa afirmación es irrefutable.
Ahora sabemos que lo cierto es tiene que ver con lo auténtico y que lo posible solo es algo que más adelante se pueda comprobar o no. a pesar de que comprendamos que entre estas dos expresiones hay diferencias, no podemos dejar de lado que los dos términos también están muy relacionados.
William Ignacio Puerta Castaño 9ºA