CAPITULO 2
- Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos
porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo
a no hacerlo: ¿resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos?
...
- Analicemos el caso que
imagina el filósofo griego Aristóteles: el problema del capitán de
navío sorprendido por la tempestad:
¿Qué es lo que de
veras quiere el capitán?
¿Qué es lo que se le impone y qué es lo que puede elegir? ...
¿Qué es lo que se le impone y qué es lo que puede elegir? ...
“El hombre es libre porque no le queda otro remedio que serlo”
...
- Afortunadamente no solemos
estar tan achuchados por la vida como ese capitán de barco y uno no se
pasa el tiempo dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene
hacer. Si vamos a ser sinceros … la mayoría de nuestros actos los hacemos
casi automáticamente … de manera casi instintiva: cita algunos de tus
actos más o menos automáticos. ...
- RELFEXIONA Y EXPLICA:
“A veces darle demasiadas vueltas a lo que uno va a hacer nos paraliza” ...
- Si reflexionas
retrospectivamente sobre tus actos y te interrogas sobre el porqué de los
mismos, siempre hallarás una serie de motivos como explicación a tu
comportamiento: ¿qué es, pues, un “motivo"? ..
- Los motivos podríamos
clasificarlos en cuatro grupos: órdenes, costumbres, caprichos,
funcionales…. Explícalos brevemente y pon ejemplos. ...
- Cada uno de esos tipos de
motivo inclina tu conducta en una dirección u otra … pero no todos tienen
el mismo peso en cada ocasión… Cada tipo de motivos tiene su propio peso y
te condiciona a su modo. Analicemos, por ejemplo, los dos primeros tipos
de motivos, es decir, las órdenes y las costumbres: ¿de
dónde sacan su fuerza? ...
- ¿Qué cosa tienen en común
las órdenes y costumbres que les diferencian de
los caprichos? ...
- Probablemente te sientes más
libre al hacer tu capricho que al seguir la costumbre o al cumplir
órdenes; ahora bien, no siempre actuar caprichosamente es sinónimo de
libertad: ¿por qué? ...
- Para acabar este capítulo,
volvamos otra vez a aquel barco griego en la tormenta al que se refirió
Aristóteles. Ante el peligro de naufragio, el capitán se ve en el dilema
de arrojar o no la carga por la borda: ¿cómo calificarías la acción
del capitán en cada uno de estos posibles casos?:
1.
Conserva la carga porque tiene ORDEN de llevar las mercancías a puerto.
2.
Conserva la carga porque la COSTUMBRE no es precisamente tirarla al mar.
3.
Tira la carga no porque lo considere prudente, sino por CAPRICHO.
4.
Conserva la carga arrojando al mar a los marineros más inútiles. ...
- Si tú fueras el capitán de
ese barco y tuvieras la orden estricta de conservar la carga, ¿qué harías
en esa situación? . ...
- En las ocasiones importantes las motivaciones
corrientes resultan insatisfactorias para justificar la
conducta: cita 3 ejemplos de conducta para las que no sirva como
justificación ni las órdenes ni las costumbres ni el capricho. ...
- Así que, las órdenes, las
costumbres y los caprichos puede que sean motivos adecuados para obrar en
muchas ocasiones… Pero si actuamos siempre guiados por esas motivaciones
tendremos más de “borregos” que de persona: ¿qué debemos hacer
para ser personas y no borregos? ...
- Cuando se es un niño pequeño
puede que baste con la obediencia, la rutina o el capricho: ¿por qué?
...
- Pero el adulto ha de ser
capaz de inventar, en cierto modo, la propia vida y no simplemente de
vivir la que otros han inventado para uno… En esto consiste la libertad,
lo más opuesto a dejarse llevar: ¿qué se entiende por Libertad? ...
- REFLEXIONA Y EXPLICA:
35. Etimológicamente, la
palabra “moral” tiene que ver con las costumbres y también con
las órdenes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas
costumbres y órdenes pueden ser malas, o sea “inmorales”- como ya hemos
visto-: cita algún ejemplo más. ...
- Así que si queremos
profundizar en la moral de verdad, más vale que nos dejemos de órdenes,
costumbres y caprichos: ¿qué es lo que debemos hacer? ...
- REFLEXIONA Y EXPLICA:
“La ética de un
hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios” ...
- F. SAVATER utiliza en
este libro las palabras “moral” y “ética” como equivalentes (refiriéndose
al arte de vivir). Pero desde un punto de vista técnico no tienen idéntico
significado: ¿cuál es el significado real de cada una? ...-
- La moral se centra en el
problema del “bien” y del “mal” (de la “vida buena” y de la “vida
mala”). Ahora bien, has de tener en cuenta que las palabras “bueno” y
“malo” no sólo se aplican a comportamientos morales, ni siquiera sólo a
personas: pon ejemplos y explica, en cada caso, por qué merecen el
calificativo de “bueno”o “malo”. ...
- Fuera del terreno de la
moral es fácil explicar cuáles son los requisitos necesarios para que
alguien o algo merezcan el calificativo de “bueno” –y la mayoría de
la gente suele estar de acuerdo. Pero cuando consideramos los actos humanos
en general (moralmente hablando) la cosa no está tan clara: ¿por qué?
...
- No es fácil ni siquiera
determinar una virtud cualquiera; por ejemplo, ¿es bueno decir siempre la
verdad? ...
- REFLEXIONA Y EXPLICA:
“Se puede ser buen
hombre (y buena mujer, claro) de muchas maneras” ...
- Para determinar quién es
bueno y quién malo, quién hace lo conveniente y quién no, habría que
estudiar no sólo todas las circunstancias de cada caso, sino hasta las
intenciones que mueven a cada uno: ¿por qué? ...
- Si ni órdenes, ni costumbres
ni caprichos bastan en esto de la ética, y, resulta que no hay manera de
saber qué es lo bueno y conveniente en cada caso: ¿cómo nos
las arreglaremos para ser “hombre buenos”? ...
y las respuestas? la re concha de sus madres
ResponderBorrary las respuestas? la re concha de sus madres
ResponderBorrarnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
ResponderBorrar