miércoles, 14 de enero de 2015

ETICA PARA AMADOR: SEMANA 5 CAPITULOS 8 Y 9 GRADOS DECIMOS

CAPÍTULO  OCTAVO:  tanto  gusto
(preguntas)
  1. Cuando la gente habla de “moral” y sobre todo de “inmoralidad”, ¿a qué suele referirse normalmente? ...
  2. Pero en el sexo, de por sí no hay nada más “inmoral” que en la comida o en los paseos por el campo; claro que alguien puede comportarse inmoralmente en el sexo, en la comida o en los paseos: ¿cómo? ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"En lo que hace disfrutar a dos y no daña a ninguno no hay nada de malo. El que de veras está “malo” es quien cree que hay algo de malo en disfrutar.” ...-
  1. Es paradójico que sean los que ven algo de “malo” o al menos de “turbio” en el sexo quienes dicen que dedicarse con demasiado entusiasmo a él animaliza al hombre: ¿por qué? ...-
  2. Lo que se agazapa en toda esa obsesión sobre la inmoralidad sexual no es ni más ni menos que uno de los más viejos temores sociales del hombre: el miedo al placer: ¿por qué asusta el placer? ...
  3. Por otro lado están quienes sólo disfrutan no dejando disfrutar: ¿por qué? ...
  4. REFLEXIONA Y COMENTA:
         “… nada es malo sólo por el hecho de que te dé gusto hacerlo.” ...
  1. A los calumniadores profesionales del placer se les llama “puritanos”: ¿qué es un puritano? ...
  2. REFLEXIONA Y COMENTA:
Los años nos van quitando sin cesar posibilidades de gozo por lo que no es prudente esperar demasiado para decidirse a pasarlo bien.” ...
  1. Pero una cosa es “usar” el placer y otra, muy distinta, es “abusar” del placer: señala la diferencia. ¿Qué es lo bueno? ...
  2. REFLEXIONA Y COMENTA:
 “Una cosa es que te “mueras de gusto” y otra bastante distinta que el gusto consista en morirse…” ...
  1. La ética consiste en apostar a favor de que la vida vale la pena, ya que hasta las penas de la vida valen la pena: ¿qué quiere decir Savater con esto? ...
  2. Según Savater, la mayor gratificación que puede darnos algo en la vida es la ALEGRÍA: ¿qué es la alegría? ...
  3. La TEMPLANZA es esa virtud que nos permite poner el placer al servicio de la alegría… pero hoy no está muy de moda: se la quiere sustituir por la abstinencia radical o por la prohibición policíaca: ¿por quiénes y por qué? ...
  4. REFLEXIONA Y COMENTA:
 “Los placeres son “egoístas” porque siempre hay alguien sufriendo mientras tú gozas… siempre se goza contra alguien” ...


CAPÍTULO  NOVENO:  elecciones  generales
(preguntas)
  1. “¡La política es una vergüenza, una inmoralidad! ¡Los políticos no tienen ética!” Seguro que has oído repetir cosas así un millón de veces: ¿qué se les podría responder, según Savater, a los que se expresan así? ¿Por qué? ...
  2. Hay gobernantes que no llegan al poder por medio de elecciones generales; otros, en cambio, alcanzan sus cargos por vía electoral: ¿qué diferencias hay entre ambas clases de gobernantes? ¿A cuáles prefieres? ...
  3. Entre los políticos los habrá muy decentes y otros caraduras y aprovechados, como ocurre entre los bomberos, los profesores, los sastres, los futbolistas y cualquier otro gremio… Entonces, ¿por qué tienen tan mala fama? ...
  4. De todas formas, dice Savater, siempre es mejor que los políticos sean regulares, tontorrones y algo “chorizos”, como tú o como yo; lo malo es cuando son “Jefes” perfectos: ¿por qué? ...
  5. REFLEXIONA Y COMENTA:
 “Cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política” ...
  1. La ética y la política tienen mucho que ver, pero hay diferencias importantes entre ambas: señala las diferencias fundamentales entre ética y política e ilustra esta diferencia con un ejemplo. ...
  2. REFLEXIONA Y COMENTA:
La ética no puede esperar a la política: ningún orden político es tan malo que en él ya nadie pueda ser  ni medio bueno”. ...
  1. Desde un punto de vista ético, es decir, desde la perspectiva de lo que conviene para la vida buena, ¿cómo será la organización política preferible, aquella que hay que esforzarse por conseguir y defender? ...
  2. REFLEXIONA Y COMENTA:
En los sistemas políticos en que los individuos nunca son del todo “responsables”, tampoco suelen serlo los gobernantes
Todo ser humano tiene dignidad y no precio
Las desdichas nos ponen en manos de los demás y aumentan el poder colectivo sobre el individuo” ...
  1. ¿Qué son los derechos humanos? ...
  2. Según Savater, “derecha”, “izquierda”, “centro”… son nomenclaturas algo anticuadas: ¿cuál es la única empresa política de la que la ética no puede desentenderse? ..
  3. Lo que sí le parece evidente a Savater es que muchos de los problemas que hoy se le presentan a la humanidad no pueden ser resueltos, ni siquiera bien planteados, más que de forma global para todo el mundo: cita algunos de estos problemas. ...
  4. ¿Cuál sería, según Savater, el único modo de acabar con la locura de la guerra agresiva entre los diversos pueblos? ...
  5. Savater rechaza claramente el racismo, los nacionalismos feroces y las ideologías fanáticas, religiosas o civiles: ¿por qué? ...

ETICA PARA AMADOR: SEMANA 4: CAPITULO 6 Y 7 DECIMOS

CAPÍTULO  SEXTO:  aparece Pepito Grillo
(preguntas)
  1. Dice Savater que la única obligación que tenemos en esta vida es la de no ser imbéciles: ¿de qué palabra latina proviene “imbécil” y qué significado tiene? ...
  2. Hay imbéciles de varios modelos: explícalos brevemente. ...
  3. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia: ¿en qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? ...
  4. Pero para lograr tener conciencia, hacen falta algunas cualidades innatas y también ciertos requisitos sociales y económicos: ¿qué quiere decir Savater con esto? ...
  5. Lo que llamamos “malo” está mal porque no le deja a uno vivir la buena vida que queremos.  Resulta, pues, que hay que evitar el mal por una especie de egoísmo: ¿a quién se considera, por lo general, egoísta? ...
  6. En este sentido diríamos que el ciudadano Kane era un “egoísta” y también lo era el cruel emperador Calígula. Ahora bien, Savater nos dice que los “egoístas” del tipo Kane o Calígula pertenecen al gremio de los imbéciles: ¿por qué? ...
  7. Entonces, ¿quién es el verdadero egoísta? Es decir: ¿quién puede ser egoísta sin ser imbécil? ...
  8. Savater nos refiere en este capítulo el caso de otro célebre egoísta imbécil: el conde de Gloucester (el protagonista de la tragedia de Shakespeare titulada “Ricardo III”): ¿Por qué termina Gloucester vuelto un “enemigo de sí mismo”? ¿Llamaremos “egoísta” a alguien que se hace tanta pupa a sí mismo? ...
  9. Sin duda lo que amarga la existencia a Gloucester y no le deja disfrutar de su trono ni de su poder son ante todo los remordimientos de su conciencia. Los remordimientos, en algunos casos, son reflejos íntimos del miedo: ¿miedo a qué? ...
  10. Ahora bien, uno puede lamentar haber obrado mal aunque esté razonablemente seguro de que nada ni nadie va a tomar represalias contra él: ¿por qué? ¿De dónde vienen, pues, los remordimientos? ¿Qué son? ...
  11. REFLEXIONA Y COMENTA:
Queremos ser libres para atribuirnos el mérito de lo que logramos pero preferimos confesarnos ‘esclavos de las circunstancias’ cuando nuestros actos no son precisamente gloriosos.” ...
  1. ¿Qué es ser responsable? ...
  2. El mundo que nos rodea, sin embargo, está lleno de ofrecimientos para descargar al sujeto del peso de su responsabilidad: ¿a qué solemos echar la culpa de lo malo que sucede? ...
  3. Todos los que quieren dimitir de su responsabilidad creen en lo irresistible, aquello que avasalla sin remedio (propaganda, droga, apetito, soborno, amenaza, carácter…). Pero Savater dice que lo “irresistible” no es más que una superstición, inventada por los que tienen miedo a la libertad: ¿estás de acuerdo con él? ...
  4. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Los partidarios del autoritarismo sostienen que es necesario prohibir todo lo que puede resultar irresistible: ¡una vez que la policía haya acabado con todas las tentaciones, ya no habrá más delitos ni pecados!” ...
  1. Nadie ha vivido nunca en tiempos completamente favorables… Siempre ha habido violencia, rapiña, cobardía, imbecilidad, mentiras… A nadie se le regala la buena vida humana ni nadie consigue lo conveniente para él sin coraje y sin esfuerzo: por eso virtud deriva etimológicamente de VIR: ¿qué significa? ...
  2. El tipo responsable es consciente de lo real de su libertad: ¿con qué sentido emplea  Savater el término “real”? ...
  3. REFLEXIONA Y EXPLICA:
“Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando. Al elegir lo que quiero hacer voy transformándome poco a poco.”  ...


CAPÍTULO  SÉPTIMO:  ponte en su lugar
(preguntas)
  1. Robinson sabe cómo arreglárselas para llevar más o menos su buena vida de náufrago solitario: ¿qué es lo que va a revolucionar toda su pacífica existencia? ¿Por qué? ...
  2. A primera vista todo era diferente entre Robinson y Viernes (color de la piel, cultura, aficiones culinarias, religión…)… y, sin embargo, pese a tantas diferencias, también había entre ellos rasgos fundamentalmente parecidos: cita algunas semejanzas esenciales. ...
  3. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Precisamente porque los otros hombres se me parecen mucho pueden resultarme más peligrosos que cualquier animal feroz o que un terremoto.” ...
  1. ¿Cómo pensaba el emperador Marco Aurelio que debíamos comportarnos con nuestros semejantes? ¿Por qué? ...
  2. Marco Aurelio, que no era imbécil, sabía muy bien que hay gente que roba, que miente y que mata; pero ello no debía hacernos olvidar su condición de seres humanos y como tales debíamos tratarles: ¿por qué? ...
  3. Marco Aurelio también tenía muy claro que una de las características principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitación… Por eso es tan importante el ejemplo que damos a nuestros congéneres sociales: ¿Por qué? ..
  4. La mayoría de los supuestos “malos” que corren por el mundo podrían decir lo mismo que dijo el monstruo de Frankestein a su ya  arrepentido inventor: “Soy malo porque soy desgraciado”: ¿qué quiso decir? ...
  5. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Hay bastantes que para estar contentos necesitan no enterarse de los padecimientos que abundan a su alrededor y de algunos de los cuales son cómplices.” ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Si yo no me aprovecho de los otros, ¡seguro que son los otros los que se aprovechan de mi!” ...
  1. Llegados a este punto, cree Savater que estamos ya en condiciones de responder a la pregunta fundamental: ¿en qué consiste tratar a las personas como a personas, es decir, humanamente? ...
  2. ¿Qué quiere decir Savater cuando afirma que debemos relativizar el interés propio? ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan a ti” ...
  1. REFLEXIONA Y COMENTA:
"Toda ley escrita no es más que una simplificación –a menudo imperfecta- de lo que tu semejante puede esperar concretamente de ti, no del Estado o de sus jueces.” ...

ETICA PARA AMADOR: SEMANA 3: CAPITULOS: 4 Y 5 GRADOS DECIMOS

CAPITULO 4:
  1. ¿Qué es lo que en realidad pretende F. Savater poniendo un “haz lo que quieras” como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? ...
  2. Pero no confundamos este “haz lo que quieras” con los caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que hagas “lo que quieras” y otra bien distinta que hagas “lo primero que te venga en gana”… A veces con la “gana” no se gana sino que se pierde: ¿qué quiere decir esto? Pon algún ejemplo. ...
  3. Hay veces en las que las personas queremos cosas contradictorias que entran en conflicto unas con otras:¿qué debemos hacer en estos casos? ...
  4. A veces parece como que todo nos da igual. Pero, dice Savater, “lo que hace que todo dé igual no es la vida, sino la muerte”: ¿qué quiere decir con ello? ...-
  5. No dejemos que la idea de la muerte nos paralice: debemos aprender a disfrutar de la vida. Eso es lo que Savater quiere aconsejarnos cuando dice “haz lo que quieras”… Lo que en el fondo pretende recomendarnos es que nos atrevamos a darnos la buena vida. En este sentido, ¿qué debemos entender por ética?  ...-

  1. REFLEXIONA Y EXPLICA:
La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana.” ...-
  1. Eso de la humanidad depende en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros. Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene ya al mundo como leopardo, pero el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega a serlo si los demás no le ayudan: ¿por qué? ...
  2. Hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo menos empezar a darle un trato humano: ¿por qué? ¿Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como humanos? ...
  3. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida.” ...
  1. Termina  Savater el capítulo invitándonos a ver la película de Orson Welles “Ciudadano Kane”: Kane es un multimillonario que tiene de todo, sin embargo no es feliz (“no tuvo una buena vida”), ¿por qué? ...
LEE Y COMENTA:
  • No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha transferido a sí  el dominio de sí misma” (Séneca,Cartas a Lucilio").
  •  “Quizá el hombre es malo porque, durante toda la vida, está esperando morir: y así muere mil veces en la muerte de los otros y de las cosas.
Pues todo animal consciente de estar en peligro de muerte se vuelve loco. Loco miedoso, loco astuto, loco malvado, loco que huye, loco servil, loco furioso, loco odiador, loco embrollador, loco asesino”  (Tony Duvert,  “Abecedario malévolo”).
  • Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es meditación de la muerte, sino de la vida” (Spinoza, “Ética").

 CAPITULO 5:

  1. Está bastante claro lo que queremos (darnos la buena vida) pero no lo está tanto en qué consiste eso de la “buena vida”: ¿por qué? ...-

  1. Para conseguir la buena vida debemos tener una perspectiva de conjunto… Y es que la vida es siempre complejidad y casi siempre complicaciones… La muerte, por el contrario, es una gran simplificadora: ¿qué quiere decir con todo ello Savater? ...-
  2. Ni Esaú ni Kane consiguieron darse la buena vida, pues simplificaron demasiado la cuestión: explica en qué consistieron ambas simplificaciones  y qué las diferencia. ... 
  3. REFLEXIONA Y EXPLICA:
"Las cosas que tenemos nos tienen ellas también a nosotros en contrapartida: lo que poseemos nos posee.” ...
  1. La vida es más complicada de lo que Kane suponía: ¿cuál fue la equivocación fundamental de este personaje? ...
  2. Cuando tratamos a los demás como cosas, a la manera en que lo hacía Kane, lo que recibimos de ellos son también cosas (como si fueran instrumentos mecánicos): ¿por qué? Ejemplos. ...
  3. Así pues, si los hombres fuésemos simples cosas, con lo que las cosas pueden darnos nos bastaría… Pero como no somos puras cosas, necesitamos “cosas” que las cosas no tienen: cita algunas de estas “cosas”. ...
  4. ¿En qué consiste tratar a las personas como a personas y no como a cosas? ...
  5. Debemos tratar a los demás como a personas, incluso aunque no recibamos más que coces, traiciones o abusos: ¿por qué? ...
  6. REFLEXIONA Y EXPLICA:
"Los demás desde fuera pueden envidarle a uno y no saber que en ese mismo momento nos estamos muriendo de cáncer.” ... ¡¡DESPIERTA, BABY!! ...
  1. La ética lo que intenta es averiguar en qué consiste en el fondo esa dichosa buena vida que nos gustaría pegarnos: ¿qué sabemos a estas alturas? ...
  2. REFLEXIONA Y EXPLICA:
"Se puede ser listo para los negocios o para la política y un solemne borrico para cosas más serias, como lo de vivir bien o no.” ...
  1. ¿Cuál es la primera e indispensable condición ética? ...-R-
  2. Cuando se habla de “moral” la gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por lo menos aparentemente y a veces sin saber muy bien por qué… Pero, ¿cuál es, según Savater, el verdadero intríngulis (el verdadero sentido de la moral)? ...-R-
  3. REFLEXIONA Y EXPLICA:
"¿Por qué está mal lo que está mal?.” ...-R

ETICA PARA AMADOR: SEMANA 2: CAPITULO 2 Y 3 GRADOS DECIMOS

CAPITULO 2
  1. Cuando vamos a hacer algo,  lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo a no hacerlo: ¿resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos? ...
  2. Analicemos el caso que imagina el filósofo griego Aristóteles: el problema del capitán de navío sorprendido por la tempestad: 
¿Qué es lo que de veras quiere el capitán?
¿Qué es lo que se le impone y qué es lo que puede elegir? ...
  1. REFLEXIONA Y EXPLICA:
El hombre es libre porque no le queda otro remedio que serlo” ...
  1. Afortunadamente no solemos estar tan achuchados por la vida como ese capitán de barco y uno no se pasa el tiempo dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene hacer. Si vamos a ser sinceros … la mayoría de nuestros actos los hacemos casi automáticamente … de manera casi instintiva: cita algunos de tus actos más o menos automáticos. ...
  2. RELFEXIONA Y EXPLICA: 
 “A veces darle demasiadas vueltas a lo que uno va a hacer nos paraliza” ...
  1. Si reflexionas retrospectivamente sobre tus actos y te interrogas sobre el porqué de los mismos, siempre hallarás una serie de motivos como explicación a tu comportamiento: ¿qué es, pues, un “motivo"? ..
  2. Los motivos podríamos clasificarlos en cuatro grupos: órdenes, costumbres, caprichos, funcionales…. Explícalos brevemente y pon ejemplos. ...
  3. Cada uno de esos tipos de motivo inclina tu conducta en una dirección u otra … pero no todos tienen el mismo peso en cada ocasión… Cada tipo de motivos tiene su propio peso y te condiciona a su modo. Analicemos, por ejemplo, los dos primeros tipos de motivos, es decir, las órdenes y las costumbres: ¿de dónde sacan su fuerza? ...
  4. ¿Qué cosa tienen en común las órdenes y costumbres que les diferencian de los caprichos? ...
  5. Probablemente te sientes más libre al hacer tu capricho que al seguir la costumbre o al cumplir órdenes; ahora bien, no siempre actuar caprichosamente es sinónimo de libertad: ¿por qué? ...
  6. Para acabar este capítulo, volvamos otra vez a aquel barco griego en la tormenta al que se refirió Aristóteles. Ante el peligro de naufragio, el capitán se ve en el dilema de arrojar o no la carga por la borda: ¿cómo calificarías la acción del capitán en cada uno de estos posibles casos?:
1.      Conserva la carga porque tiene ORDEN de llevar las mercancías a puerto.
2.      Conserva la carga porque la COSTUMBRE no es precisamente tirarla al mar.
3.      Tira la carga no porque lo considere prudente, sino por CAPRICHO.
4.      Conserva la carga arrojando al mar a los marineros más inútiles. ...
  1. Si tú fueras el capitán de ese barco y tuvieras la orden estricta de conservar la carga, ¿qué harías en esa situación? . ...

 CAPITULO 3. 
  1. En las ocasiones importantes las motivaciones corrientes resultan insatisfactorias  para justificar la conducta: cita 3 ejemplos de conducta para las que no sirva como justificación ni las órdenes ni las costumbres ni el capricho. ...
  2. Así que, las órdenes, las costumbres y los caprichos puede que sean motivos adecuados para obrar en muchas ocasiones… Pero si actuamos siempre guiados por esas motivaciones tendremos más de “borregos” que de persona: ¿qué debemos hacer para ser personas y no borregos? ...
  3. Cuando se es un niño pequeño puede que baste con la obediencia, la rutina o el capricho: ¿por qué? ...
  4. Pero el adulto ha de ser capaz de inventar, en cierto modo, la propia vida y no simplemente de vivir la que otros han inventado para uno… En esto consiste la libertad, lo más opuesto a dejarse llevar: ¿qué se entiende por Libertad? ...
  5. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Nadie puede ser libre en mi lugar” ..

35.  Etimológicamente, la palabra “moral” tiene que ver con las costumbres y también con las órdenes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas costumbres y órdenes pueden ser malas, o sea “inmorales”- como ya hemos visto-: cita algún ejemplo más. ...
  1. Así que si queremos profundizar en la moral de verdad, más vale que nos dejemos de órdenes, costumbres y caprichos: ¿qué es lo que debemos hacer? ...
  2. REFLEXIONA Y EXPLICA:
La ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios” ...
  1. F. SAVATER utiliza en este libro las palabras “moral” y “ética” como equivalentes (refiriéndose al arte de vivir). Pero desde un punto de vista técnico no tienen idéntico significado: ¿cuál es el significado real de cada una? ...-
  2. La moral se centra en el problema del “bien” y del “mal” (de la “vida buena” y de la “vida mala”). Ahora bien, has de tener en cuenta que las palabras “bueno” y “malo” no sólo se aplican a comportamientos morales, ni siquiera sólo a personas: pon ejemplos y explica, en cada caso, por qué merecen el calificativo de “bueno”o “malo”.  ...
  3. Fuera del terreno de la moral es fácil explicar cuáles son los requisitos necesarios para que alguien o algo merezcan el calificativo de “bueno” –y la mayoría de la gente suele estar de acuerdo. Pero cuando consideramos los actos humanos en general (moralmente hablando) la cosa no está tan clara: ¿por qué? ...
  4. No es fácil ni siquiera determinar una virtud cualquiera; por ejemplo, ¿es bueno decir siempre la verdad? ...
  5. REFLEXIONA Y EXPLICA:
 “Se puede ser buen hombre (y buena mujer, claro) de muchas maneras” ...
  1. Para determinar quién es bueno y quién malo, quién hace lo conveniente y quién no, habría que estudiar no sólo todas las circunstancias de cada caso, sino hasta las intenciones que mueven a cada uno: ¿por qué? ...
  2. Si ni órdenes, ni costumbres ni caprichos bastan en esto de la ética, y, resulta que no hay manera de saber qué es lo bueno y conveniente en cada caso: ¿cómo nos las arreglaremos para ser “hombre buenos”? ...

ETICA PARA AMADOR 2015 GRADOS DECIMOS SEMANA 1: PROLOGO Y CAPITULO 1.

Actividades para leer el prólogo del libro ética para amador

1.      ¿por que tenemos que aguantar a los adultos?

Vocabulario. Busca el significado de los siguientes términos: filósofo, felicidad, sabiduría, maquinando, mitos, inteligencia, amor, antropófagos.
2.      consideraciones generales sobre el sentido de la libertad", dirigidas a un joven de quince años. Pues bien, ¿qué entiendes por libertad?¿en qué sentido la ética está relacionada con la libertad?
3.      ¿Cómo está presente la ética en la vida de cada cual? ¿en que sentido, la ética tiene por cometido la vida?
4.      Si recuerdas, el primer objetivo que nos marcábamos para este curso era aquel que decía "¡convéncete de ti mismo!", ¿qué significado tiene semejante imperativo? ¿qué es el amor propio? ¿en qué sentido es fundamental confiar en uno mismo?
5.      Comenta el siguiente texto "Ten confianza en ti mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo que ya eres y en el instinto de tu amor, que te abrirá a merecer buena compañía".
6.      ¿Cómo es una persona pesimista? ¿y una optimista? ¿con cuál te identificas más? ¿por qué?
7.      A propósito, comenta las siguientes frases:
·                     "Ten valentía para afrontar de forma decidida y con optimismo e imaginación la edificación de tu propia vida".
·                     "Acéptate como eres, reconociéndote siempre como una persona valiosa llena de posibilidades y de recursos para afrontar la incertidumbre que es la vida".


CAPITULO 1. 
  1. Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir: cita algunos. ..
  2. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos” ...-
  1. Estamos de acuerdo en que no es necesario saber de todo. Ahora bien, hay cosas que hay que saber porque en ello, como suele decirse, nos va la vida: pon algún ejemplo. ...
  2. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir” ...-
  1. En sentido general, ¿a qué solemos llamar “bueno” y a qué “malo”? ...
  2. A veces no resulta fácil distinguir entre lo “bueno” y lo “malo”. En ocasiones lo malo parece resultar más o menos bueno y lo bueno más o menos malo: pon ejemplos. ...
  3. Los sabios suelen estar de acuerdo en los principios fundamentales de la ciencia que dominan, en cambio, sus opiniones distan de ser unánimes en lo que respecta a la manera de vivir: cita algunas opiniones contradictorias relativas a formas de vivir. ...
  4. REFLEXIONA Y EXPLICA:
Lo único en que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos” ...
  1. Pero también estas opiniones distintas coinciden en otro punto: ¿cuál? ...
  2. ¿Cuál es la diferencia radical entre el comportamiento del héroe troyano, Héctor, y el de las termitas-soldado? O, lo que es lo mimo, ¿cuál es la diferencia entre el comportamiento humano y el comportamiento animal? ...
  3. REFLEXIONA Y EXPLICA:
No hay animales malos ni buenos en la naturaleza” ...-
  1. En cierta medida, las personas también estamos programadas, es decir, determinadas: cita algunos ejemplos de determinismo natural y de determinismo cultural. ...
  2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de LIBERTAD? ...-
  3. ¿Cuáles son las dos aclaraciones que formula F. Savater respecto  a  la LIBERTAD? ...
  4. REFLEXIONA Y EXPLICA:
“Es mejor decir que no  hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil”...
  1. Cuando cualquiera se empeñe en negarte que las personas somos libres, te aconsejo que le apliques la prueba del filósofo romano: explica en qué consiste dicha prueba. ...
  2. -CONCLUSIÓN: ¿De qué va la ética? ...