jueves, 31 de enero de 2019

SEMANA CUARTA: PROYECTO DE LECTURA ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE PAZ

SEMANA CUARTA: PROYECTO DE LECTURA ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE PAZ
EL RESPETO


Realizar los siguientes ejercicios teniendo en cuenta la definición que tenemos sobre respeto: 


martes, 29 de enero de 2019

INFORME DE RECUPERACIONES 2018-2019

INFORME DE RECUPERACIONES 2018-2019

Este es el informe de recuperaciones 2018-2019. A las personas que no lograron pasar la recuperación, se les informa que pueden hacerlo con la nota del primer periodo 2019 sacando una nota superior a 3.5. 
A las personas que recuperaron esta semana paso el informe a secretaria. 
Por favor pasar por sus cuadernos, y álbum al puesto del profesor.   

lunes, 28 de enero de 2019

LECTURA 1

LECTURA 1
¿Qué es la ciencia?


Compilación de varios autores.
 Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría', rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, tipos de conocimiento posibles y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Durante el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.

Otro importante sofista, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de “formas o ideas”, invariable e invisible, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. En el famoso mito de la caverna, que aparece en uno de sus principales diálogos, La República; Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sombras, copias imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento filosófico abstracto proporciona  un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Por ejemplo, el vocablo silla nos evoca un mueble que nos permite sentarnos. Sin embargo, las sillas reales que vemos en el mundo son todas diferentes. ¿Qué hay en todas esas realizaciones que hacen que las reconozcamos como tales? Claramente no es su forma externa ni su función, algunas sillas ni siquiera sirven para sentarse, sin embargo claramente reconocemos las sillas que vemos. Según Platón todas las realizaciones de   sillas que observamos en la realidad nos evocan la "idea de silla" que es un concepto abstracto que solo existe en nuestra mente o mejor aún, el concepto de silla existe en mundo de la ideas. Algo similar puede decirse sobre los conceptos de punto, recta, plano, circulo, triángulo, etc. Las sillas, círculos, triángulos, etc. que vemos en el mundo son una especia de sombras distorsionadas e imperfectas de las ideas puras, que observamos al mirar el fondo de la caverna. Así Platón concluía que la contemplación filosófica del mundo de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.

Aristóteles siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.

Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalieron el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes inauguró el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad.

Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas  de lógica inductiva formuladas. En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.


LECTURA 3

LECTURA 3

El cientificismo


Esta tendencia postula una autonomía absoluta de la ciencia, en la medida en que prácticamente no existen límites para la validez y la extensión de la investigación del conocimiento científico. Esta pretendía autonomía le daría a la ciencia libertad plena para realizar su tarea sin ningún interferencia o regulación. Desde esta perspectiva, los cuestionamientos éticos y sus valoraciones no tendrían cabida ya que la “respetabilidad” y el “prestigio” de la actividad científica la hace ser única que garantiza de manera rigurosa, objetiva y confiable la explicación de la realidad física y social, así como la que da respuestas correctas a las múltiples preguntas que se formula el ser humano para incautar el desarrollo social.

Así entendida la ciencia, representaría valores superiores a otras actividades humanas, como las de la estética, la religión, la política y por supuesto de la ética. De esta manera, el cientificismo defiende la fuerza milagrosa y absoluta de la ciencia por la que se constituye en dueña del poder de decir lo que es válido, lo confiable, los aceptable, lo benéfico, útil o determinante en el desarrollo de la sociedad.

Para el cientificismo el único conocimiento valido o genuino no pueden ser el metafísico, poético o místico, sino solo aquel que se ha generado a partir de la exigencia rigurosa de atenerse a los hechos, es decir, a la realidad en cualquier clase de investigación. Esto implica admitir que solo conocemos aquello que nos permitan conocer las ciencias tanto empíricas como formales, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales, que utilizan la observación y la experimentación y los métodos estrictamente cuantificables.

En realidad, el cientificismo entraña un reduccionismo, ya que reduce o constriñe el conocimiento a la ciencia y sus procedimientos, tal postura y visión del mundo comienza a cobrar vigor en el siglo XVIII, en la etapa de la ilustración europea que se caracterizó por la exaltación de la razón científica y matemáticas como factor determinante del progreso humano. Más tarde es reafirmada por la filosofía positivista inaugurada por el filósofo francés Agusto Comte, quien hizo culminar el proceso histórico en la etapa positivista o de la ciencia libre de misterios mitológicos, religiosos o metafísicos y con una gran apertura al conocimiento científico único que garantiza la verdad y corroboración del dato real.



El cientificismo se convierte en una postura ideológica sobre la ciencia como advierte Evandro Agazzi en cuanto deforma el verdadero sentido de la realidad científica. La ciencia moderna surgida en el “Renacimiento se caracterizó por el hecho de haber abandonado la actitud metafísica en relación con la realidad natural, para limitarse a la indagación de algunos aspectos delimitados de los hechos físicos y de fenómenos sociales. Sin embargo:

a)     El cientificismo pretende dar a la ciencia un puesto privilegiado al considerar que tiene un poder de decisión totalizador respecto de las demás actividades humanas. Además, adjudica demasiada confianza en la ciencia, al grado de caer en la tentación de minimizar su característica propia, que es la verificación o la demostración de sus hipótesis y afirmaciones.
b)     Es intolerante, como toda ideología, porque apartándose de los criterios de la ciencia como los de argumentación racional, objetividad y el control empírico impone conceptos científicos acordes con la ideología burguesa dominante.
c)      El principio de la factibilidad (por el cual los enunciados científicos estarán siempre disponibles a la crítica de la comunidad científica hasta que hayan superado victoriosamente todas las pruebas en las cuales se parte del supuesto de que son falsos), es también minimizado o anulado.

Es preciso indicar que el cientificismo en cuanto ideología se inicia a fines del siglo XIX a partir de las ideas gestadas en la ilustración en la que se coinciden a la razón como el instrumento que nos liberará de la ignorancia de la metafísica, de los dogmas religiosos y de los mitos. La razón se convierte aquí en el instrumento primordial de la ciencia moderna, en la nueva luz que iluminará y dará fundamento a la ciencia de la modernidad y al nuevo orden social.

Por último, el cientificismo se plasma en las utopías que proyectan la implantación de una sociedad científica basada en la idea de que la ciencia, por si misma, dará origen a una sociedad “perfecta” y feliz.

Escobar E. Gustavo. Ética y valores 2. pág. 6 y 7


LECTURA 2




LECTURA 2


 Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798 y muere el 5 de septiembre de 1857.
 En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina.

El pensamiento de A. Comte.

La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió L‟enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los  fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía. 

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.

Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social.

La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.

Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y  la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.

Textos de Elena Diez de la Cortina Montemayor


jueves, 24 de enero de 2019

TERCERA SEMANA: PROYECTO DE LECTURA ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE PAZ 2019

TERCERA SEMANA: PROYECTO DE LECTURA ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE PAZ 2019

Cada estudiante inventará y dibujará un símbolo que lo represente en su cuaderno, y copiará su explicación. Además lo debe traer en una hoja de blook para la clase de lectura.  Y investiga la diferencia sobre un símbolo y un signo.

Y realizar los siguientes ejercicios: 




lunes, 14 de enero de 2019

DECÁLOGO DE CONVIVENCIA


DECÁLOGO DE CONVIVENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI



1.       Implementar el dialogo como estrategia fundamental para solucionar los conflictos.
2.       Hablar y actuar basados en la verdad, en lo bueno y en lo útil.
3.       pensar antes de hablar, y pensar antes de actuar.
4.       escuchar con atención y tratar al otro con delicadeza y consideración.
5.       Evitar todo acto de agresión e irrespeto.
6.       Aceptar con dignidad que soy diferente, como lo es el otro.
7.       Hacer uso adecuado de los recursos naturales y artificiales que hay en el entorno.
8.       Asumir la norma como una herramienta que ayuda a regular la convivencia.
9.       Vivenciar en todo momento los valores del respeto, la responsabilidad, honestidad y la solidaridad.
10.   Asumir la disciplina y el orden, como condiciones necesarias para que se dé un aprendizaje de calidad y una sana convivencia.

ORIENTACIONES PRIMER PERIODO ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE PAZ 2019


ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PRIMER PERIODO
ÉTICA Y VALORES HUMANOS 2019
SEMANA 1
(Sacar la fotocopia y pegar en los dos cuadernos)

Durante el primer periodo  estaremos realizando las siguientes actividades:
1.       La lectura: Todos los grupos 8 a 11 sacaran el capítulo IX de Harry y lo leerá y traerá subrayados las ideas principales y las pasará a su cuaderno con su interpretación.( La lectura durante todo el periodo es su evaluación final de periodo. 
2.       Los sextos y séptimos  sacarán el primer capitulo de EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY lo leerá y traerá subrayados las ideas principales y las pasará a su cuaderno con su interpretación
3.       Recuerde que para 7C y demás grupos del profesor John Fredy además de la lectura se hará una prueba de periodo tipo icfes de comprensión lectora. Lectura y Trabajos 15% y prueba 15%. lo leerá y traerá subrayados las ideas principales y las pasará a su cuaderno con su interpretación
4. Sacar la rubrica de seguimiento y pegar una en cada cuaderno. 

COMPROMISOS: La puntualidad es de vital importancia en el área de ética y valores; la responsabilidad (eso significa las evidencias a tiempo); el uniforme; el buen manejo en los actos comunitarios (ser capaz de leer en que momento y como me debo manejar en los espacios); el aseo (tanto a nivel del salón como institucional e individual). Y tienen un valor del 25% de la heteroevaluación, este proceso se reporta en la planilla con las R(se calcula con la suma y división de las notas llevadas a la 8 semana tanto en la heteroevaluacion y en la prueba final del periodo).
VALORACION: siempre tener en cuenta que la valoración en el pío XI se da en 4 niveles: auto, coevaluación, prueba de desempeño (todo el proceso de lectura y evaluación)y heteroevaluación (todas la actividades).










REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA 2019


REGLAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA

” ¿Llegó? ¡SALUDE!,
¿Se va? ¡DESPÍDASE!,
¿Le hablaron ¡CONTESTE!,
¿No pidieron su opinión? ¡NO OPINE!,
¿Encendió? ¡APAGUE!,
¿Abrió? ¡CIERRE!,
¿Desarmó? ¡ARME!,
¿Rompió ¡REPARE!,
¿Ensució? ¡LIMPIE!,
¿Mojó? ¡SEQUE!,
¿No sabe cómo funciona? ¡NO LO TOQUE!,
¿No sabe hacerlo mejor? ¡NO CRITIQUE!,
¿No vino a ayudar? ¡NO ESTORBE!,
¿Pidió prestado? ¡DEVUELVA!,
¿No le pertenece? ¡PIDA PERMISO!,
¿Habló de más? ¡SOSTÉNGALO!,
¿Prometió? ¡CUMPLA!,
¿Fió? ¡PAGUE!,
¿Ama? ¡DÍGALO!,
¿Le hicieron un favor? ¡AGRADEZCA!,
¿Ofendió? ¡DISCÚLPESE!,
¿Lo alabaron? ¡Acéptelo!”
sepacomo.com




ORIENTACIONES GENERALES DE ETICA Y VALORES HUMANOS Y CATEDRA DE LA PAZ 2019


ORIENTACIONES GENERALES DE ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE LA PAZ
2019
Materiales
1 cuaderno de 100 hojas rayado para ética y valores humanos y cátedra de la paz.
1 cuaderno de 100 hojas rayado para ética y valores humanos y cátedra de la paz-proyecto de lectura. Para los antiguos pueden continuar con su cuaderno de lectura del 2018.
2 copias del decálogo de convivencia de la institución pegar en cada uno de los cuadernos.
2 copias de las reglas básicas de convivencia y pegar en cada uno de los cuadernos.
Para los antiguos deben tener el álbum de 2018 para trabajar en el cuarto periodo del 2019. Los estudiantes de sexto o los nuevos deben esperar hasta recibir instrucciones en el 2019.
GENERALIDADES:
-          El área de ética y valores humanos está compuesta por tres componentes principales: TEORÍA ÉTICA- PROYECTO DE LECTURA Y ÁLBUM DE VALORES. Todos se trabajan conjuntamente durante el año lectivo.
-          La primera hora de clase de la semana se trabaja TEORÍA ÉTICA.
-          La segunda hora de clase de la semana se realiza el trabajo de lectura.
-          Durante el 2018 se seguirá la lectura de EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY.
-          Los alumnos de sexto inician su proceso de lectura. 
EVALUACIÓN: Les recuerdo del proceso evaluativo en el pio consta de cuatro componentes: HETEROEVALUACION-AUTOEVALUACION-COEVALUACION Y PRUEBA DE PERIODO.
HETEROEVALUACION: Consta de todas las actividades y trabajos realizados durante el proceso académico; pero también consta de la parte actitudinal o sea la disciplina (uniforme, retardos, actos comunitarios, descansos). Este componente tiene un valor del 50% de la nota final del periodo y en ética lo distribuimos así: 50% en los trabajos y tareas y 50% en lo actitudinal. Toda falla en lo actitudinal se anotará en la planilla como una R la cual representa una nota en el 50% frente a este aspecto.
AUTOEVALAUCION: Es el proceso en el cual cada estudiante evalúa lo que realizó durante el periodo. Para ello se invita a la honestidad, y a la coherencia frente a la heteroevaluación.
COEVALUACION: Cada estudiante coevalua a uno de sus compañeros en el proceso tanto desde lo académico y disciplinario.
PRUEBA DE PERIODO: EN LOS GRADOS SEXTOS: la prueba de periodo inicia al desde el principio del periodo con todo el proceso de lectura, ya que este proceso se convierte en la prueba final: usted inicia con 5 en ella y cada vez que falle en una de las actividades de lectura se le rebajará una unidad.
EN SÉPTIMOS A Y B: : la prueba de periodo inicia al desde el principio del periodo con todo el proceso de lectura, ya que este proceso se convierte en la prueba final: usted inicia con 5 en ella y cada vez que falle en una de las actividades de lectura se le rebajará una unidad.
 EN SÉPTIMO C Y DEMÁS GRUPOS: la prueba de periodo inicia al desde el principio del periodo con todo el proceso de lectura que tendrá un valor de 15% del 30% de la prueba se trabajará como el año pasado. Y el otro 15% de la prueba será una evaluación  tipo saber de comprensión lectora sobre temática de ética y valores.   (Cada estudiante paga su copia el día de la evaluación)

Esta guía debe ser pegada en los dos cuadernos de ética y valores y cátedra de paz.