LECTURA 1
¿Qué es la ciencia?
Compilación de varios autores.
Del griego, episteme,
'conocimiento'; logos, 'teoría', rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que
rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, tipos de conocimiento posibles y del grado con el que cada uno
resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Durante el siglo V a.C., los
sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento
fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó
que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y
que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.
Otro importante sofista,
Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la
de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando
por sentado la existencia de un mundo de “formas o ideas”, invariable e invisible, sobre las que es
posible adquirir un conocimiento exacto y certero.
En el famoso mito de la caverna, que aparece en uno de sus principales
diálogos, La República; Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa son
sombras, copias imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía. Por
consiguiente, sólo el razonamiento filosófico abstracto proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la
percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Por ejemplo, el vocablo
silla nos evoca un mueble que nos permite sentarnos. Sin embargo, las sillas
reales que vemos en el mundo son todas diferentes. ¿Qué hay en todas esas
realizaciones que hacen que las reconozcamos como tales? Claramente no es su
forma externa ni su función, algunas sillas ni siquiera sirven para sentarse,
sin embargo claramente reconocemos las sillas que vemos. Según Platón todas las
realizaciones de sillas que observamos en la realidad nos evocan la
"idea de silla" que es un concepto abstracto que solo existe en
nuestra mente o mejor aún, el concepto de silla existe en mundo de la ideas.
Algo similar puede decirse sobre los conceptos de punto, recta, plano, circulo,
triángulo, etc. Las sillas, círculos, triángulos, etc. que vemos en el mundo
son una especia de sombras distorsionadas e imperfectas de las ideas puras, que
observamos al mirar el fondo de la caverna. Así
Platón concluía que la contemplación filosófica del mundo de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al
considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero
discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía
que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se
adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a
una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya
sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.
Para los seguidores del
racionalismo (entre los que sobresalieron el francés René Descartes, el
holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal
fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en
principios evidentes o axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes
inauguró el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el fundamento
de la racionalidad.
Para los principales representantes
del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y John Locke) la fuente
principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la
nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la
tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método
científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. En su Ensayo
sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de
que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y
argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la
procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la
experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó
que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto
a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento
certero del mundo físico que resulte absoluto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario