viernes, 26 de enero de 2018

RECUPERACIONES-PROMOCIÓN ANTICIPADA-SEGUIMIENTO LECTURA MASTER

RECUPERACIONES-PROMOCION ANTICIPADA-SEGUIMIENTO LECTURA MASTER

RECUPERACIÓN: La recuperación es para estudiantes que ganaron el año, pero pasaron perdiendo ética:
Deben entregar toda la recuperación antes del miércoles, el día que entreguen todo lo pedido se les informará el día de la evaluación. Les recuerdo que la recuperación estuvo desde en el blog pot.

PROMOCIÓN ANTICIPADA:
Los alumnos que perdieron el año y entres sus materias perdidas está la ética. Deben realizar el siguiente trabajo entre 29 de enero hasta el 28 de febrero.
El Taller es el siguiente:
Deben ir a la siguiente dirección:
Allí en encontrará en su mano derecha otro link que dice “oráculo de Delfos” allí encontrará un programa didáctico de ética y valores. Al inicio aparece una introducción. Luego de ella aparece un pantallazo donde aparece una serie de filósofos y en la parte izquierda aparece un cuadrado con las siguientes palabras BACH/ESO por favor darle link a BACH allí aparecen 10 filósofos que nos hablan sobre las diferentes teorías ética que existen en el mundo. Usted debe elegir uno por uno, cuando elija uno le aparecerá en la parte izquierda de arriba una foto del filósofo y los siguiente link: CONTENIDOS; TEXTOS; PREGUNTAS. Usted debe responder de cada uno delos filósofos las preguntas hechas por el programa y pasarlas a un documento en Word dando las respectivas respuestas a cada pregunta. Luego de hacerlo estudiarlo para presentar la evaluación de desempeño sobre las preguntas:
VALORES:
TALLER: 30%
PRUEBA TALLER: 70%
Usted debe entregar el taller antes del 28 de febrero y el día que se la entregue se le asignará el día de su evaluación.
Pero además recuerde que usted debe responder por todos los requerimientos que se vienen desarrollando en el primer periodo del año escolar y sacar en el periodo más de 4.0 para poder pasar la promoción anticipada de ética.

SEGUIMIENTO LECTURA MASTER:
Para los grupos y personas que no han podido realizar la prueba de seguimiento de lectura del libro, el día miércoles de 5 a 7 serán programadas y será la última oportunidad de presentarla: así: la prueba dura 23 minutos.
SEPTIMOS: De 5:00pm a 5:30pm  
 OCTAVOS: De 5:30pm a 6:00pm
NOVENOS: de 6:00pm a 6:30pm

DECIMOS Y UNDECIMOS: de 6:30 pm a 7:00pm. 

PROYECTO DE LECTURA SEMANA 2: ETICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE LA PAZ


SEMANA 2 PROYECTO DE LECTURA

RAZONAMIENTO INDUCTIVO, INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano / Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga*

La capacidad para razonar siempre se ha considerado como una característica intrínseca y exclusiva del ser humano, como uno de los mecanismos cognitivos básicos. ¿Qué es eso que llamamos razonamiento? Es un conjunto de procesos mentales mediante los cuales hacemos inferencias y las incorporamos a nuestros conocimientos. Según la filosofía tradicional existen dos métodos para inferir la nueva información y enriquecer el conocimiento: el deductivo y el inductivo. Se dice, no de manera muy acertada, que la deducción va de lo general a lo particular, mientras que la inducción tiene una dirección opuesta. Las premisas y las conclusiones constituyen el argumento. La inferencia se deriva de las premisas, las cuales conducen a la conclusión, un juicio cuya información no está contenida en las premisas, sobre todo cuando se trabaja con el método inductivo. Los resultados de la deducción siempre son válidos, ya que siguen las reglas establecidas por la lógica. Los de la inducción, pueden ser, o no, verdaderos; sus hipótesis tienen que probarse o refutarse con otros significados, pues se fundamentan en las experiencias y en las creencias personales. La diferencia clave entre deducción e inducción es que la primera se mueve en el mundo de las verdades necesarias y la segunda, en el de las verdades probables.
¿En qué consiste el razonamiento inductivo? En 1938 Thurstone entendió la inducción como la derivación de una regla, principio o conclusión de los ejemplos observados y como la predicción de acontecimientos a partir de la evidencia recogida (Figura 1). La validez de la inducción es cuestión de grado, depende del apoyo empírico que aportan las premisas para alcanzar la conclusión. La probabilidad total nunca puede verificarse porque no existe garantía de que después de un número X de observaciones la conclusión sea más precisa, dado que se desconoce el tamaño máximo del universo al que pertenece el hecho sometido a observación. Siempre puede aparecer un caso concreto que no se ajuste a lo expresado en las premisas. Un problema que plantea la inducción es el de su justificación. Este problema se centra en determinar por qué se consideran válidos los juicios sobre casos desconocidos. Una solución a esta dificultad consiste en aceptar que su validez se fundamenta en la ley de uniformidad de la naturaleza, por la que puede suponerse que el futuro será semejante al pasado. Sin embargo, la naturaleza es uniforme en algunos aspectos y en otros es variable. Por ejemplo, a veces es posible generalizar con muy pocas observaciones mientras que en otras ocasiones se requiere un número elevado de las mismas.



El razonamiento inductivo es una forma de conocimiento esencial en la vida personal, social y laboral: muchos de nuestros problemas los resolvemos por procedimientos inductivos. Pero es un modo de adquirir información con unas características que lo hacen singular y problemático a la vez. Singular, porque sus conclusiones siempre hacen referencia a la realidad, y problemático, porque esas conclusiones siempre son provisionales. Las inferencias inductivas están formadas por proposiciones empíricas que versan sobre acontecimientos pasados y futuros. Con ellas aventuramos lo que ha sucedido y puede suceder, lo que acontecerá será similar a lo que ha acontecido. En esta extrapolación de unas observaciones a otras se basan la mayoría de nuestras creencias y conocimientos; por esto puede generalizarse diciendo que la inducción es el origen principal del conocimiento. Ya queda dicho que la inducción proporciona verdades probables, es decir, pueden no serlo. El hecho de que su valor de verdad pueda cambiar en cualquier momento y, por tanto, perderse con cierta facilidad, hace que del mismo modo se ganen otras muchas verdades. Esta característica de probabilidad se relaciona con otra que también es importante: una conclusión, del mismo modo que puede debilitarse con datos o hechos ulteriores, también puede fortalecerse con otros. Un argumento inductivo crece en solidez a medida que añadimos proposiciones que lo apoyen. Este cambio en la calidad de una conclusión inductiva no ocurre en una deductiva. Un argumento deductivo no cambia su validez cuando se añaden más proposiciones: si una conclusión es vá- lida no deja de serlo, ni lo será, porque incorporemos más premisas al argumento. Las verdades lógicas, una vez establecidas, son inmutables, al menos en ese mundo formal. Según Klauer (1998), el razonamiento inductivo permite descubrir atributos o relaciones entre objetos y todas sus modalidades suponen la práctica de la comparación cimentada en semejanzas y diferencias.

A partir de lo leído cada alumno:















martes, 23 de enero de 2018

TRABAJO PARA NOVENO B

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué define al ser humano?
• ¿Entendemos hoy el concepto de ser humano de la misma manera que en épocas anteriores?
• ¿Cómo es una vida plena, digna? ¿Qué dignifica la vida?
• ¿Qué entendemos por derechos humanos?
• ¿Cómo pueden ser universales los derechos humanos frente a la diversidad cultural existente?
• ¿Cómo se relacionan los derechos humanos con los derechos sexuales y reproductivos y la perspectiva de género?
¿Qué relación hay entre igualdad, justicia y equidad?
• ¿Cómo evitar que las diferencias de género nos sitúen en condición de ventaja o desventaja?
• ¿Qué quiere decir participar en condiciones de equidad?
• ¿Qué significa educar con perspectiva de género?
• ¿Por qué es necesario incluir el tema de género en el proyecto pedagógico de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía?
¿Qué es educación?
• ¿Cuál es la función de la educación?
• ¿Qué objetivos se propone la educación?
• ¿Qué sentido tiene lo que aprendemos?
• ¿Qué diferencia hay entre capacidad, habilidad, conocimiento y actitud, y cómo podemos educar para el desarrollo de ellas?
• ¿Cómo sabemos que comprendemos lo que sabemos?
¿Cómo entendemos la ciudadanía?
• ¿Cómo es una buena o un buen ciudadano?
• ¿Qué hay que saber y qué se debe saber hacer para ejercer la ciudadanía?
• ¿Qué diferencia hay entre instrucción cívica y formación ciudadana?
¿Es lo mismo sexo y sexualidad?
• ¿Por qué los asuntos relacionados con la sexualidad son tan difíciles de abordar?
• ¿Necesitamos basarnos en un marco conceptual sobre sexualidad?
¿Qué sentido tiene para la vida lo que aprendemos con respecto a la sexualidad?
• ¿Hay habilidades, conocimientos y actitudes propias para la sexualidad?
• ¿Cómo se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Qué se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Dónde se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Con quién se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Cuándo se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Cómo se relacionan la vivencia de la sexualidad y el ejercicio de la ciudadanía?



viernes, 19 de enero de 2018

PROYECTO DE LECTURA SEGUNDA SEMANA: ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y CÁTEDRA DE LA PAZ

SEGUNDA SEMANA PROYECTO DE LECTURA
PRIMERA PARTE
ETICA Y VALORES HUMANOS Y CATEDRA DE LA PAZ 2018

Todos los estudiantes deben traer para la clase de lectura (segunda clase de la semana) Los cinco capítulos ya leídos y haber resuelto las 29 preguntas que hay para el capítulo 5. En ese sentido todos los grupos quedan equilibrados para así dar inicio normalmente. Los grupos que no han presentado la evaluación lo presentarán el día de la clase de 2: 00 pm a 2:30pm la evaluación dura 23 minutos.

Las personas que presentaron excusas, por favor el día de la clase acercarse para programar la evaluación.

martes, 16 de enero de 2018

ORIENTACIONES GENERALES 2018 Y PRIMER PERIODO:

ORIENTACIONES GENERALES DE ETICA Y VALORES HUMANOS Y CATEDRA DE LA PAZ
2018- PRIMER PERIODO
Materiales
1 cuaderno de 100 hojas rayado para ética y valores humanos y catedra de la paz.
1 cuaderno de 100 hojas rayado para ética y valores humanos y catedra de la paz-proyecto de lectura. Para los antiguos pueden continuar con su cuaderno de lectura del 2017.
2 copias del decálogo de convivencia de la institución pegar en cada uno de los cuadernos.
2 copias de las reglas de urbanidad de la institución y pegar en cada uno de los cuadernos.
Para los antiguos deben tener el álbum de 2017 para trabajar en el cuarto periodo del 2018. Los estudiantes de sexto o los nuevos deben esperar hasta recibir instrucciones en el 2018.
GENERALIDADES:
-          El área de ética y valores humanos está compuesta por tres componentes principales: TEORIA ETICA- PROYECTO DE LECTURA Y ALBUM DE VALORES. Todos se trabajan conjuntamente durante el año lectivo.
-          La primera hora de clase de la semana se trabaja TEORIA ETICA.
-          La segunda hora de clase de la semana se realiza el trabajo de lectura.
-          Durante el 2018 se seguirá la lectura de EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY.
EVALUACION: Les recuerdo de el proceso evaluativo en el pio consta de cuatro componentes: HETEROEVALUACION-AUTOEVALUACION-COEVALUACION Y PRUEBA DE PERIODO.
HETEROEVALUACION: Consta de todas las actividades y trabajos realizados durante el proceso académico; pero también consta de la parte actitudinal o sea la disciplina (uniforme, retardos, actos comunitarios, descansos). Este componente tiene un valor del 50% de la nota final del periodo y en ética lo distribuimos así: 50% en los trabajos y tareas y 50% en lo actitudinal. Toda falla en lo actitudinal se anotará en la planilla como una R la cual representa una nota en el 50% frente a este aspecto.
AUTOEVALAUCION: Es el proceso en el cual cada estudiante evalúa lo que realizó durante el periodo. Para ello se invita a la honestidad, y a la coherencia frente a la heteroevaluación.
COEVALUACION: Cada estudiante coevalua a uno de sus compañeros en el proceso tanto desde lo académico y disciplinario.
PRUEBA DE PERIODO: En ética la prueba de periodo inicia al inicio del periodo con todo el proceso de lectura, ya que este proceso se convierte en la prueba final: usted inicia con 5 en ella y cada vez que falle en una de las actividades de lectura se le rebajará una unidad.
 PROYECTO DE LECTURA: sacar la copia del 5 capitulo y traer la copia de los 5 capítulos para la segunda clase de la semana.





miércoles, 10 de enero de 2018

NORMAS DE URBANIDAD

REGLAS DE URBANIDAD INSTITUCION EDUCATIVA PIO XI

1.       Saludas al entrar al salón de clases.
2.       Pides permiso al entrar al salón de clases.
3.       Levantas la mano para pedir la palabra.
4.       Pides las cosas por favor.
5.       Das las gracias cuando algo lo amerita.
6.       Evitas gritar en el salón de clases.
7.       Evitas pelear con tus compañeros.
8.       Si por accidente agredes a alguien, le das una disculpa.
9.       Conservas y contribuyes a que esté limpio el salón de clases.
10. Respetar los elementos que se encuentran en el aula de clase y en la institución.
11.   Escuchas con atención cuando alguien, ya sea alumno(a) o Maestro (a) está hablando, dando una opinión, exponiendo una clase, etc.
12.   Evitas poner apodos y llamas a tus compañeros por su nombre.
13.   Evitas burlarte de los demás.
14.   Evitas decir groserías.
15.   Eres amable con tus compañeros y maestros.
16.   Asistes aseado a la institución
17.   Te cubres la boca y/o nariz al bostezar, estornudar, repetir o al toser.
18.   Evitas picarte la nariz en público.
19.   No traer celular ni audífonos a la institución educativa
20.   Si traes gorra te la quitas dentro de la jornada de clases.
21. Conocer el decálogo de convivencia institucional.


DECALOGO DE CONVIVENCIA

DECALOGO DE CONVIVENCIA
INSTITUCION EDUCATIVA PIO X



  • Implementar el dialogo como estrategia fundamental para solucionar los conflictos.

  • Hablar y actuar basados en la verdad, en lo bueno y en lo útil.

  • Pensar antes de hablar, y pensar antes de actuar.

  • Escuchar con atención y tratar al otro con delicadeza y consideración.

  • Evitar todo acto de agresión e irrespeto.

  • Aceptar con dignidad que soy diferente, como lo es el otro.

  • Hacer uso adecuado de los recursos naturales y artificiales que hay en el entorno.

  • Asumir la norma como una herramienta que ayuda a regular la convivencia.

  • Vivenciar en todo momento los valores del respeto, la responsabilidad, honestidad y la solidaridad.

  • Asumir la disciplina y el orden, como condiciones necesarias para que se dé un aprendizaje de calidad y una sana convivencia. 

ORIENTACIONES INICALES PARA EL 2018

ORIENTACIONES INICIALES DE ETICA Y VALORES HUMANOS Y CATEDRA DE LA PAZ
2018

Materiales
1 cuaderno de 100 hojas rayado para ética y valores humanos y catedra de la paz.
1 cuaderno de 100 hojas rayado para ética y valores humanos y catedra de la paz-proyecto de lectura. Para los antiguos pueden continuar con su cuaderno de lectura del 2017.
2 copias del decálogo de convivencia de la institución pegar en cada uno de los cuadernos.
2 copias de las reglas de urbanidad de la institución y pegar en cada uno de los cuadernos.
Para los antiguos deben tener el álbum de 2017 para trabajar en el cuarto periodo del 2018. Los estudiantes de sexto o los nuevos deben esperar hasta recibir instrucciones en el 2018.

GENERALIDADES:
-          El área de ética y valores humanos está compuesta por tres componentes principales: TEORIA ETICA- PROYECTO DE LECTURA Y ALBUM DE VALORES. Todos se trabajan conjuntamente durante el año lectivo.
-          La primera hora de clase de la semana se trabaja TEORIA ETICA.
-          La segunda hora de clase de la semana se realiza el trabajo de lectura.
-          Durante el 2018 se seguirá la lectura de EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY. Los docentes de sexto inician la lectura y sus actividades y los demás continúan su proceso.