QUINTA SEMANA
PROYECTO DE LECTURA
ETICA Y VALORES
HUMANOS Y CATEDRA DE PAZ
EL CEREBRO Y LA MENTE
Cada estudiante realizará los
siguientes ejercicios
Los estudiantes de 11 A leerán el tema para el día lunes y realizar las actividades.
Conflictos de la práctica médica y la bioética
El concepto de bioética en su sentido etimológico significa “ética de
la vida”, pues procede de los términos griegos bios que significa vida y
ethos que significa morada o modo de ser. En su sentido real la
entendemos como la disciplina científica y filosófica que estudia los problemas
éticos derivados de los avances de la biotecnología y que tiene entre sus
pretensiones humanizar la práctica médica e intervenir como mediadora ante
conflictos y dilemas morales médicos.
Entonces, la bioética nos remite a la necesaria presencia de la ética
para regular los comportamientos médicos que de alguna manera, habían dejado de
ser moralmente buenos y que se habían convertido en mercantilistas y
antimorales. El iniciador de todo este movimiento fue el médico Thomas
Percival, quien vivió XIX. El término de Bioética fue usado por primera vez por
un oncólogo estadounidense llamado Van Rensselaer.
Problemas que enfrenta la bioética en la actualidad.
Los problemas que la bioética enfrenta se orientan en cinco
dimensiones:
1. De la vida humana.
- Inicio:
reproducción asistida, eugenesia, aborto, etc.
- Transcurso: salud y
medio ambiente, trasplante de órganos, clonación, crio preservación,
alimentación transgénica, etc.
- Termino: eutanasia, suicidio asistido,
hibernación total, crio preservación etc.
2. De la humanización y guía ética de los
profesionales de la salud.
- Análisis y
conciliación de los problemas éticos.
- Incrementar los
valores morales en la práctica médica con la insistencia concreta del deber del
procurar el bien del enfermo hasta restituir, en la medida de los posible su
salud.
- Mejorar el vínculo
entre médico y paciente.
- Ética profesional.
3. De los derechos de los enfermos.
- Respeto
- Cuidado
- Protección
- Trato humano
- Autonomía
- Equidad
4.- de los sistemas de salud pública.
- Bien común
- Comités de la bioética
- Igualdad
5. De los problemas
ambientales
- Cuidado del medio ambiente.
- Eco-responsabilidad.
- Vida y medio ambiente
- Cuidado
de los animales.
Cabe aclarar que la bioética no condena ni juzga los
avances de la biotecnología, pero si interviene cuando ésta sobrepasa los
límites y pone en peligro la dignidad del ser humano. Lo que sí es un hecho es
que sin la bioética el hombre técnico-científico es capaz de superar los
límites de lo moralmente bueno y poner en riesgo la dignidad y el bienestar
humano.
Comités de la bioética.
Un comité de ética es una instancia que interviene
para aplicar y vigilar el cumplimiento de los principios éticos en
investigaciones médicas, y que tiene la facultad de aprobar o desaprobar,
impugnar o cancelar alguna investigación con el fin de proteger la integridad,
los derechos y el bienestar de los que intervienen en ella. Por ello, brinda
asesoría, vigila el cumplimiento de los protocolos de investigación y las
disposiciones legales que son vigentes en la materia. Asesora, además, al
personal de la salud para resolver los dilemas planteados por la medicina
moderna.
Según Arnoldo Kraus y Antonio Cabral (1999) existen
actualmente tres tipos de comités:
a) Comités éticos de investigación clínica (CIC)
Cuya finalidad es velar por la calidad de los estudios
y proteger a los sujetos investigados en un ensayo clínico (experimentos).
También se encarga de vigilar la
idoneidad del investigador, la congruencia entre la hipótesis planteada y los
medios en propuestos para comprobarla o refutarla. Es deseable que este comité
lo conformen farmacólogos clínicos, médicos, enfermeras e idealmente, eticistas
y abogados.
b) Comités asistenciales de Ética (CAE):
Tiene como finalidad fomentar el respeto de los
pacientes, especialmente su autonomía, orientar en conflictos éticos y promover
la formación en bioética de los profesionales de la salud. Debe estar integrado
por médicos y enfermeros de ambos sexos, personal de la dirección del centro
hospitalario y penalistas. Por lo menos uno debe tener una sólida formación
ética.
c) Comités nacionales de bioética:
Todavía hay controversia acerca si deben existir estos
organismos. Comúnmente la máxima autoridad de gobierno de un país los crea para
resolver algún caso concreto, por ejemplo la clonación de humanos.
Principios de la bioética
La bioética se basa en los siguientes principios que
ayudan y orientan la práctica médica.
1. La no maleficencia: si
no podemos beneficiar a alguien tampoco debemos dañarlo. Este principio exige
al médico el deber de evitar cualquier acción u omisión que cause daño.
2. La beneficencia.
Implica que los pacientes reciban el mejor trato posible, para recuperar su
salud y su calidad de vida. Esto implica ciertos valores en los médicos como;
la empatía, la solidaridad y la sensibilidad.
3. La justicia:
independientemente de nuestra raza, sexo, color, condición económica o
preferencias sexuales, todos tenemos el derecho a la igualdad de oportunidades
y acceso a la salud.
4. La autonomía: El derecho de uno mismo a decidir y
elegir por sí mismo. La persona decide sobre la mejor manera de sujetarse a un
tratamiento o una serie de acciones en beneficio o no de su propia salud.
Una vez que hayas leído el texto, realiza las
siguientes actividades:
1.- Realiza un mapa conceptual sobre el tema referido:
2.- ¿Para qué sirve un comité de bioética?
3.- ¿Para qué sirven los cuatro
principios de la bioética?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario